martes, 27 de diciembre de 2011
Conferencia Pepe Baeza
El pasado lunes 26 de Septiembre de 2011 el fotoperiodista (El Periódico de Catalunya, El Observador, La Vanguardia) y profesor, en la Universidad Autonómica de Barcelona, Pepe Baeza nos visitó en el Centro Cultural Las Claras, invitado en las IV Jornadas de la Asociación de Informadores Gráficos de Prensa y TV de la Región de Murcia.
En su conferencia, Modelos periodísticos y tipos de imagen en prensa, nos habló de la situación crítica que viven el periodismo y el fotoperiodismo. Los intereses económicos están por encima de todo y esto da lugar a que no se nos ofrezca una información sin manipular y cien por cien veraz.
Perfil en la Escuela superior de fotografía (GrisArt)
Perfil en la Universidad Autónoma de Barcelona
viernes, 23 de diciembre de 2011
Práctica de edición
lunes, 19 de diciembre de 2011
Conferencia de Walter Astrada
Femicide in Guatemala |
Bloodbath in Madagascar |
Kenya's post election violence |
La niña que no existió.
La imagen fue tomada por Kevin Carter en el año 1993 en Sudán y en la misma se muestra a un buitre y a una niña. Según nuestra imaginación, un buitre esperando a que una desnutrida niña fallezca y poder así alimentarse. Dicen que para tomarla el fotógrafo estuvo más de veinte minutos esperando a que la toma fuera más espectacular. Es decir, a que el buitre se acercara un poco más a la desnutrida niña y desplegara sus alas. Una metáfora del abrazo de la muerte. Doble salto con tirabuzón. Pero parece ser que una vez pasado ese tiempo, Carter desistió y se marchó. Hay quien dice que el fotógrafo espantó al buitre y hay quien sostiene que no, que se marchó por donde había venido dejando a la niña a su suerte. A partir de ahí, el acabose.
Desde el mismo momento en el que el New York Times publicó la fotografía pocos días después de la toma, las críticas al fotógrafo arreciaron. Se sucedieron toda clase de descalificaciones, calumnias y mentiras, llegando a comparar a Carter con el buitre que, supuestamente, esperaba a que su presa desfalleciera. Como suele pasar en estos casos, las críticas más feroces vinieron desde los paises “desarrollados”, desde un despacho a muchos kilómetros de la hambruna, la pobreza y la miseria. Y, probablemente, a otros tantos kilómetros de la inteligencia y el saber. Tres meses después de la muerte en Sudáfrica de uno de sus mejores amigos -Ken Oosterbroek, fotógrafo como él y miembro del conocido grupo Bang-Bang Club junto al propio Carter, Greg Marinovich y Joao Silva (quien acompañaba a este en el viaje a Sudán y muy recientemente ha sido gravemente herido en Irak)-, Kevin Carter recogía el prestigioso Premio Pullitzer.
A la vuelta de la ceremonia de entrega de Premios, el 27 de Julio de 1994, su furgoneta se llenaba de dióxido de carbono. «He llegado a un punto en que el sufrimiento de la vida anula la alegría… estoy perseguido por recuerdos de muertos, de cadáveres, rabia y dolor. Estoy perseguido por la pérdida de mi amigo Ken…», decía la nota que se encontró en el vehículo. El morbo estaba montado. Desde entonces, mentiras, falsedades y medias verdades, que a menudo son más dañinas que las primeras.
Pero gracias a entrevistas e investigaciones, algunos periodistas han ido poco a poco tirando abajo las mismas. Han ido desmontando las teorías y conclusiones dañinas de las que mucha gente se ha hecho eco. Es habitual leer e incluso escuchar toda clase de incongruencias sobre la imagen de Kevin Carter. Y a menudo, de tanto repetir una mentira parece que esta se convierta en verdad. Pero no, una mentira siempre será una mentira. Y ya va siendo hora de desmontar estas teorías falsas que la gente sigue manteniendo sobre la fotografía.
En definitiva…
La criatura no murió. Una de las cuestiones que se ha descubierto recientemente es que la niña no era una niña, sino un niño.Este dato no tendría mayor relevancia si no fuera acompañado del hecho de que Kong Nyong (que era el nombre del niño de la fotografía) falleció hace apenas cuatro años debido a “unas fiebres”, tal y como han comentado familiares del niño. Alguno se preguntará por qué se salvó, si fue debido a que Carter ahuyentó al buitre, si se llevó a la criatura a un lugar “seguro” o, simplemente, ésta tuvo la suerte de la que muchos otros en su misma situación carecen.
El niño, no estaba en peligro. Así es. No se encontraba en peligro, simplemente defecaba. Este hecho es algo que ya descubrió Luis Davilla hace algunos meses. Y es que el niño se encontraba a pocos metros de distancia de un campamento de Medicus Mundi. Más concretamente en el lugar que los habitantes del campamento utilizaban para hacer sus necesidades. El buitre no se encontraba a la espera de que el niño falleciera. Los nuevos “investigadores” (Alberto Rojas y Luis Nuñez) han apoyado esta teoría debido a que han detectado que éste portaba una pulsera con el código T3, la cuál identificaba el orden de llegada al campamento e indicaba que sufría una severa malnutrición.
Carter no se suicidó a causa de los remordimientos que le provocaron las fuertes críticas. O al menos no únicamente por eso. Su adicción al white pipe, los síntomas de depresión que según dicen arrastraba desde hace tiempo y la muerte de su amigo fueron demasiadas presiones para el fotógrafo. Es más, según indica una amiga de éste, ya había tenido un intento de suicidio una década antes.
El formato Super-8
Super-8 es un formato cinematográfico que utiliza película de 8 mm de anchura, Se trata de una evolución del formato Doble 8, con película de idéntica anchura, pero cuya distribución entre área impresionada y perforación (así como las diferencias de tamaño de ambas) es diferente.
Nació pensado para el mercado doméstico, aunque en manos de aficionados y de modestos cineastas alcanzó un gran nivel. Con la llegada de los nuevos sistemas de registro de imágenes sobre cinta magnética (lo que comúnmente llamamos "vídeo") cayó en picado su uso. Pero actualmente ha cobrado nueva vida, entre cortometrajistas y vídeo artistas para obtener una estética diferente al vídeo.
En 1932 Kodak lanzó un nuevo formato de cine llamado "Ciné Kodak Eight" u "8 Estándar", cuyo ancho sería de 8 mm. Fue puesto en el mercado para uso doméstico, para poner al alcance de una clase acomodada la posibilidad de hacer películas familiares. Para abaratar el precio de la película y hacer una buena competencia a otros formatos domésticos, se partió de la película de 16 mm, que había aparecido en 1923. La idea era diseñar una cámara que filmara sobre la mitad de la película de 16 mm. Cuando se acababa de filmar esta mitad de película, se sacaba el rollo filmado y se le daba la vuelta para impresionar la otra mitad. La película venía en rollos de 7,5 metros de largo. Entonces se llevaba el rollo al laboratorio y, tras el revelado, se cortaba la película por la mitad a lo largo. Luego se empalmaba un extremo con otro y quedaba una bobina de 8 mm de ancho y de 15 m de largo. Es por este motivo que a este formato de 8 mm se le llama también popularmente "Doble8". También es común llamarlo "8 Normal" u "8 Sencillo". Esta idea de usar película de 16 mm, permitía usar las misma maquinaria para revelar que la usada para 16 mm, abaratando los costes y haciéndolamás competitiva respecto de otros formatos.
El tamaño del cuadro del Doble 8 es 4,37 x 3,28 mm, y 1 metro de filme contiene 264 fotogramas. La perforación era del mismo tamaño que la del 16 mm. Y el cuadro era de casi la mitad de ancho que la de este formato del que derivó. Esta razón es la que determinó las características del Doble 8. La cadencia de filmación era de 16 fps (fotogramas por segundo). Esta cadencia era la común del cine mudo profesional. Que luego, con el advenimiento del cine sonoro de tipo óptico y por cuestiones técnicas de este sistema de sonido, aumentó a 24 fps.
El paso 8 mm era defendido por la Eastman Kodak , aunque tuvo muy buenos competidores como el 9,5 mm, ideado por la casa francesa Pathé Freres . Éste formato fue el primero verdaderamente popular y fue sacado al mercado en 1923. Es de destacar de este formato que fue muy apreciado (y aún hoy se usa) el hecho de que la perforación es central, entre fotograma y fotograma. Este hecho permite que el aprovechamiento del ancho la película sea superior. Sobre una película de 9,5 mm de ancha, el cuadro
impresionado es de 6,2 x 8,2 mm.
La historia de los formatos subestándar (entendiendo como estándar el 35 mm) es larga y variada. Fueron muchos los formatos lanzados a los consumidores, aunque solo han quedado como supervivientes: el 16 mm, el 9 mm, el Super-8, el Doble 8.
A principios de los años 60 la compañía Eastman Kodak desarrolló el formato Super-8. Este desarrollo pretendía lograr una evolución del formato de 8 mm.
Modelos periodísticos y tipos de imagen en prensa
jueves, 15 de diciembre de 2011
La cámara del móvil sirve ya para diagnosticar enfermedades
Una investigación del Instituto Royal Tropical de Holanda ha demostrado que las cámaras de los teléfonos móviles podrían ser una valiosa herramienta de diagnóstico para los médicos que trabajan en zonas remotas.
El estudio, realizado en Uganda, mostró que una cámara de dos megapíxeles es capaz de capturar imágenes microscópicas nítidas de organismos infecciosos. Para ello usaron un conector que se fija al microscopio y que es válido para una gran variedad de teléfonos.
Las fotos podrían ser enviadas por correo electrónico a un especialista para confirmar o no el diagnóstico inicial. La respuesta del especialista al médico de cabecera podía llegar vía SMS.
Es útil y funciona
En el trabajo de campo realizado por los investigadores se tomaron fotos de muestras de sangre y orina que contenían malaria y otro tipo de infecciones, entre ellos los insectos que causan la tuberculosis.
En opinión del director del estudio, el doctor Coosje Tuijn, queda demostrado que la idea funciona y que hay una demanda real del usuario final (los médicos de cabecera de esas zonas apartadas) y de la comunidad a la que sirven.
La filosofía de esta investigación, que publica la edición digital del Journal Public Library of Science ONE, es que los teléfonos móviles pueden ser especialmente útiles en áreas remotas y escasamente pobladas, como en África.
La suma de un diagnóstico rápido y la transmisión de su información da como resultado más beneficios para el paciente y en mucho menos tiempo.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
D-series, llega nueva aplicación gratuita de los creadores de Hipstamatic
La nueva aplicación también está enfocada a la fotografía de una manera más social y, en parte restringida, dependiendo de cómo la prefiera el usuario. D-Series para iOS permitirá crear un álbum de 24 fotos y, al terminarse el rollo, podremos compartir las imágenes con un grupo de personas previamente seleccionadas. El límite de imágenes va de la mano con el motivo de la app, es decir, que al igual que como sucedía con las cámaras desechables, sólo se podrán tomar 24 fotos, es que de hecho, la “D” en el nombre viene de disposable, que es castellano se traduce a desechable.
La aplicación, como lo comentan y destacan será gratuita, en un principio llegará con tres filtros solamente, pero existe la posibilidad de comprar más una vez instalada la aplicación en nuestro dispositivo. Las fotos capturadas y compartidas con nuestros contactos también podrán ser enviadas por correo o compartidas en redes sociales como Twitter y Facebook.
Gottard Schuh, el fotógrafo del encuentro.
A partir de mañana y hasta el próximo 19 de febrero, en la Sala Azca de la Fundación Mapfre se expone por primera vez en España el trabajo del fotógrafo Gottard Schuh, una de las figuras más importantes de la fotografía suiza, como lo definió ayer en la rueda de prensa de presentación Peter Pfrunder, director de Fotostiftung Schweiz de Winterthur y comisario de la exposición.
Nacido en Schöneberg, Berlín, en 1897, Gottard Schuh fundó en 1950 junto con los fotógrafos Werner Bischof, Paul Senn, Jacob Tuggener y Walter Läubli, la asociación Kollegium Schweizerischer Photographen que pretendía difundir la fotografía como forma expresiva y artística.
martes, 13 de diciembre de 2011
Alrededor de 200 aficionados y profesionales de la fotografía inmortalizan el Maratón Internacional de Castellón
Una fotografía de Montxo Alfonso gana el concurso de Andosilla.
Montxo Alfonso González, fotógrafo en la edición de Tierra Estella del Diario de Navarra, ha logrado el primer premio en la modalidad de color de la quinta edición del concurso de fotografía convocado por el Ayuntamiento de Andosilla. La imagen ganadora reproduce un momento de la crucifixión durante el pasado Vía Crucis viviente de Andosilla, cuando cinco soldados romanos se inclinan sobre la figura de Jesús ( Adrián Esparza Altozano) para izar la cruz en la plaza de Lope del Val.
El ganador de 38 años y con una amplia trayectoria profesional- este mismo año logró el primer premio en el concurso internacional de San Fermín del Casino de Pamplona- participó por primera vez en el certamen aunque hace dos años ganó el primer premio del concurso de fiestas de la localidad ribera. Como premio por la instantánea capturada la pasada Semana Santa recibirá 600 euros. "Es una foto muy plástica, con mucha fuerza y transmite un momento de el que las cinco figuras de rojo se abalanzan sobre el personaje de Jesús, al que solo se le ven los pies", reconoció el profesional que presentó 3 fotos en la categoría de color y otras 3 en la de blanco y negro, relacionadas todas con el Vía Crucis.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Robert Frank: Un cambio al rumbo de la fotografía documental del momento.
En sus comienzos trabajó para diferentes medios de comunicación de Suiza, pero muy pronto rechaza el punto de vista habitual de los fotorreporteros del momento y establece sus propias reglas.
Fotografía en Estados Unidos
En el año 1947 se traslada en Estados Unidos donde trabaja en publicidad y moda. De forma paralela comienza a realizar una obra personal que se separa de sentimentalismos banales y del dramatismo, para intentar influir en el observador proponiéndole la captación de escenas sensacionalistas.Este punto de vista, sin embargo, le duraría poco tiempo. Frank se da cuenta de que lo importante es transmitir su propia experiencia en imágenes. Y, de esta manera, desarrolla, entre los años 1955 y 1956, un trabajo documental mientras realiza un largo viaje por los Estados Unidos.
Es a partir de entonces cuando conseguirá dar un giro en la fotografía documental al publicar su primer libro, "Los americanos", una de sus obras más conocidas.
"Los americanos"
"Los americanos" destaca por ser un trabajo en el que el fotógrafo representa una visión honesta y personal de la situación del país. Una circunstancia que le permite romper la frontera entre lo público y lo privado dejando al descubierto los sentimientos y la personalidad del autor. Buena parte de los trabajos realizados en esta etapa conforman la muestra que se puede ver en Almería a partir de la semana que viene.Frank y el cine
En el año 1960 decide abandonar la fotografía y se introduce en el mundo del cine. En este nuevo ámbito creativo realizó numerosos cortometrajes de carácter independiente que evolucionaron hasta varios largometrajes donde la historia reflejaba su propia vida.Su experiencia fue tan amplia que en el año 1972 editó su libro más famoso "The Lines of my hand" (Las líneas de mi mano).
Desde este momento, el fotógrafo se dedicó, exclusivamente al cine, viendo la luz sus primeras películas. La lista comenzó con un largometraje titulado "Pull My Daisy" (Deshoja mi margarita), una propuesta que realizó en colaboración con Alfred Leslie y Jack Kerouac. Las propuestas de este trabajo fueron impactantes y, de hecho, hoy día está considerada como una de las piezas clásicas del cine independiente en Estados Unidos.
Centro Andaluz de la Fotografía
La creación del Centro Andaluz de la Fotografía surge de un proyecto desarrollado en Almería entre 1990 y 1992 con motivo de la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América. Se denominaba "Imagina".Esta iniciativa consiguió, por primera vez en la historia de España, que artistas de prestigio internacional viajaran hasta la provincia de Almería para exponer sus fotografías.
Al mismo tiempo, el marco de "Imagina" sirvió como acicate logrando que se realizaran una producción fotográfica en distintos lugares de la provincia almeriense como el desierto, la costa o la ciudad cuyo resultado se reunió en una macroexposición que se ofreció al público aficionado.
A partir de este momento surgió la necesidad de que Andalucía fuera referente en el ámbito de la creación fotográfica y se impuso la idea de que todas estas iniciativas se concentraran en un mismo espacio. Surgía, entonces, el Centro Andaluz de la Fotografía.
jueves, 8 de diciembre de 2011
miércoles, 7 de diciembre de 2011
La sombra del iceberg.
La instantánea fue tomada a comienzos de la Guerra Civil Española (1936-1939), y se convirtió en símbolo de la tragedia en cualquier guerra. "Muerte de un miliciano" convirtió a un desconocido Capa, en una leyenda de la fotografía.
Robert Capa murió en 1954, pasando a la historia como uno de los mejores y más grandes fotoperiodistas de guerra de todos los tiempos.Sin embargo, algunos ponían en duda su fama y reputación, y cuestionaban la veracidad de la fotografía que le llevo a lo más alto en el mundo del fotoperiodismo de guerra. El origen de todo se encuentra en los años setenta, cuando un antiguo amigo de Capa afirmó que este le confesó que la foto del miliciano había sido un montaje. Aunque no se pudo demostrar en su día, la duda de si la instantánea fue real o no se introdujo en la mente de muchos.
La sombra del iceberg intenta dar luz a este misterio.Es un documental dirigido por Hugo Doménech y Raúl M. Riebenbauer en el que se cuestiona a través de varias dudas, razonables y razonadas, la veracidad de esta versión y plantea la posibilidad de que esta imagen fuera el resultado de una genial puesta en escena. Lo primero que debemos decir de este documental es que no nos da una respuesta clara, pero aporta muchos datos que nos hacen dudar más aún de la veracidad de dicha fotografía. Lo más llamativo es el hecho de que en la ladera donde se tomo la instantánea, Capa fotografió a dos milicianos distintos cayendo, pero no aparecen juntos en ninguna de las dos que fotografías que hizo. Este dato nos hace dudar aún más de la puesta en escena de Capa. Si nos centramos en la identidad del personaje, los investigadores nos muestran que las fechas no concuerdan, por lo que el miliciano se convierte de nuevo en un persona anónima. Otro hecho que nos hace sospechar más de la instantánea es el análisis que hizo un forense al cadáver del miliciano. La evaluación mostro un hecho muy llamativo, no había indicios de ningún impacto de bala, y no se encontraba una causa de la muerte. El mismo forense afirmaba que la posición del cuerpo a la hora de recibir el impacto era antinatural. Esos y otros argumentos, como la mentira de Capa a la hora de decir a que hora fue tomada la fotografía, nos hacen dudar de su credibilidad y de la forma en la que fue tomada "Muerte de un miliciano". Sin embargo, al no existir una prueba clave que desvele de una vez por todas el misterio, no se puede confirmar nada, por lo que el enigma continuará...
domingo, 4 de diciembre de 2011
El fotógrafo castellonense Julián Barón deslumbra al espectador para ironizar sobre la política en 'Censura'
El fotógrafo castellonense Julián Barón presenta este jueves su primer libro en la sede del colectivo fotográfico Doctor Nopo, en el que busca deslumbrar con flashes al espectador para ironizar sobre el mundo de la política.
'Censura' muestra una nueva perspectiva sobre los personajes que habitan la política española a través del estilo de la "cámara descompuesta", que le sirve para trazar un paralelismo entre el lenguaje político y la distorsión del error fotográfico intencionado.
Julián Barón, director de la escuela de fotografía Blankpaper en Valencia y Castellón, presentó por primera vez la publicación pasado 16 de noviembre en Phacto de Barcelona, acompañado de Ramón Reverté, director de la Editorial RM, encargada de publicar el libro.
El 17 de noviembre se presentó en la escuela BlankPaper Madrid, donde le acompañó el fotógrafo y editor Pablo Ortiz Monasterio, el día 2 de diciembre, en La Azotea, acompañado por la crítica de arte Mara Mira y el próximo 17 de diciembre estará en el Aniversario de El Cíclope Mecánica, en Sevilla.
"En ese gran circo que es la política, fotografía y censura se alían para manipular al pueblo a través del falso uso de la imagen como documento, utilizando a los grandes medios de comunicación para enmascarar de manera sutil pero constante aquellos aspectos que no responden a las pretensiones de los partidos, o de la prensa y enturbiando y desfigurando la realidad", explica el propio autor.
En este trabajo la fotografía, agrega el autor, "censura a la censura" a través de un enfoque "diferente" de la política y sus adalides, que el autor enfrenta "cara a cara, viendo cómo todo el espectáculo que ellos mismos han construido, se desvanece".
sábado, 3 de diciembre de 2011
El club de los fotografos malditos
¿Por qué no renunció antes? "En parte porque era adicto a su trabajo, en parte porque sentía que tenía la responsabilidad de mostrar al mundo la realidad y en parte porque vivía de eso, y las oportunidades para los fotoperiodistas cada vez son menos", comentó a la Revista Semana, de Bogotá, Greg Marinovich, su amigo íntimo y compañero en el Club del Bang-Bang: ese grupo de cuatro temerarios fotógrafos cuyo destino ha estado marcado por los triunfos profesionales y por las tragedias personales. Silva y Marinovich son los dos únicos sobrevivientes del clan que cubrió como nadie los últimos años del apartheid, el sistema de segregación racial que discriminó a la mayoría negra sudafricana entre 1948 y 1994. Los otros dos miembros, Ken Oosterbroek y Kevin Carter, murieron en 1994, durante el proceso democrático que llevó a Nelson Mandela a la Presidencia. A Oosterbroek lo alcanzó la bala de un soldado de un cuerpo de paz en abril; Carter se suicidó tres meses después.
El incidente en el que João Silva perdió parte de las piernas en Afganistán es la última de una serie de desgracias que ha sufrido el Club del Bang-Bang, un grupo de cuatro fotógrafos de guerra reconocidos por su valentía.
El Club como tal nunca existió. 'Bang-bang' era la expresión con la que los periodistas sudafricanos se referían a las continuas balaceras callejeras que debían presenciar. "El bang- bang hoy estuvo muy fuerte" o "necesito un trago porque vengo del bang-bang" eran frases típicas en las salas de redacción. El término se afianzó cuando la revista Living publicó un artículo sobre los fotógrafos más valientes del momento que tituló Los paparazzis del bang-bang. Como algunos de los protagonistas sintieron que la palabra paparazzi aminoraba su imagen de reporteros de guerra, los empezaron a llamar club. Al principio cualquier fotoperiodista del conflicto hacía parte de este, pero con el tiempo se redujo a los cuatro más populares. De hecho, Marinovich y Silva publicaron un libro con sus experiencias que titularon El Club del Bang-Bang.
El cuarteto compartía una pasión desbordada por la fotografía y creía que a través de ella podía aportar algo a su país. Carter, tal vez el más rebelde de todos, creció en un suburbio para blancos de Johannesburgo. Más de una vez contó que enfurecía cuando sus padres, "católicos y liberales", como los describía, callaban al ver que la policía maltrataba a los negros que vivían ilegalmente en su barrio. Oosterbroek, Marinovich y Silva también fueron criados con las injusticias de la época y vieron en la fotografía su forma de protestar.
João Silva, considerado uno de los mejores fotoperiodistas de guerra de la actualidad, ha trabajado en Sudáfrica, Irak, Afganistán, República Centroafricana, Rusia, entre otros países. Hoy se recupera en un hospital en Alemania del estallido de una mina.
Nunca paraban de disparar el obturador. Cuando Oosterbroek recibió el impacto que lo mató, Silva lo fotografió varias veces. También retrató a Marinovich herido de bala en el pecho. Aunque ha asegurado en más de una ocasión que se arrepiente de haberlo hecho, también ha afirmado que lo hizo porque a su amigo Ken le hubiera gustado verse en ese momento. Según cuenta su editor en The New York Times, Silva siguió tomando fotos incluso después de pisar la mina: "Es un artista del conflicto", reza el memorando que envió a todos los trabajadores del periódico.
"Vivir en medio del peligro era como una droga para ellos -dijo a esta revista Dan Krauss, director del documental La muerte de Kevin Carter, nominado al Óscar-. Esperaban que se acabara el 'apartheid' mientras tomaban fotos que cambiaban su vida y la de los sudafricanos. Por un lado, buscaban satisfacción personal y, por otro, perseguían algo más grande que ellos mismos". Krauss fue fotógrafo de prensa durante casi diez años y Carter era uno de sus ídolos. Por eso decidió explorar su personalidad, que considera "demasiado sensible" para alguien que debía lidiar en su día a día con matanzas, torturas y violaciones.
Greg Marinovich recibió el Premio Pulitzer en 1990 por la imagen de un hombre quemado vivo, en una práctica común durante los últimos años del ‘apartheid’. Fue herido en 1994 y abandonó la reportería de guerra hace 10 años, cuando se casó.
La foto más famosa de Carter es la de una niña sudanesa que, víctima de una desnutrición evidente, descansa en un peladero mientras la acecha un buitre. La imagen recibió en 1994 el codiciado Premio Pulitzer. El fotógrafo, de 33 años, fue entonces acusado de inhumano por haber tomado la imagen en vez de ayudar a la pequeña. Lo llamaron descorazonado, depredador y lo compararon con el ave de rapiña. El día que fue publicada, The New York Times recibió cientos de cartas de gente que quería saber qué había pasado con ella. En un hecho
inusual, el periódico respondió con una nota en la que explicaba que la chica se había alejado del lugar caminando, pero que no conocía su destino final.
Días después de recibir el galardón, Carter parqueó su camioneta frente al río donde solía jugar cuando niño, pegó el extremo de una manguera al exosto y metió la otra punta por la ventanilla del copiloto. Se puso el walkman, apoyó la cabeza en un saco de dormir y murió envenenado por monóxido de carbono. "Estoy deprimido… Sin teléfono… dinero para la renta… dinero para mantener a mi hija… dinero para pagar las deudas… ¡dinero! -escribió en su carta de despedida-. Estoy embrujado por las vívidas memorias de matanzas y cuerpos y rabia y dolor…".
Ken Oosterbroek murió de 31 años. Tiempo después, un miembro de las fuerzas de paz aceptó que la bala que lo mató fue disparada por uno de sus compañeros. Silva lo retrató apenas recibió el impacto. Ni a Oosterbroek ni a sus amigos les gustaba usar chaleco antibalas.
Para hacer esta fotografía, por la cual recibió el Premio Pulitzer, Kevin Carter esperó durante 20 minutos a que el buitre abriera las alas. Como no lo hizo, la tomó. Luego se sentó debajo de un árbol y se echó a llorar.
Lo cierto es que el día que Oosterbroek falleció cambió por completo el destino del Club. No solo porque era el más admirado del grupo, sino porque muchos cuestionaron que arriesgaran su vida por una foto, y que prefirieran capturar una imagen antes que ayudar a la gente. "Tratas de mantener el riesgo al mínimo y las fotos al máximo -reflexiona Marinovich, quien recibió un Premio Pulitzer en 1991 por la fotografía de un hombre que fue quemado vivo-. Ayudamos muchas veces a la gente sin preocuparnos por las fotos. A veces se puede hacer las dos cosas: en un segundo puedes disparar docenas de imágenes y después, ayudar".
Según los reportes médicos, Silva, de 44 años, evoluciona favorablemente en un hospital alemán. Y aunque algunos de sus amigos y seguidores creen que llegó el final forzoso de su carrera, otros están seguros de que lo verán en unos años, con prótesis en las piernas, tomando fotos en la línea de fuego.
Publicado por la Revista Semana
http://www.semana.com/noticias-gente/club-fotografos-malditos/146867.aspx
jueves, 1 de diciembre de 2011
"La maleta mexicana", un libro con negativos perdidos de Capa, Taro y "Chim"
La obra, editada por La Fábrica y la Fundación Pablo Iglesias, cuenta con dos volúmenes, que incluyen los más de 4.500 negativos de la guerra civil española de estos tres fotógrafos descubiertos en 2007.
Esta obra ha sido presentada hoy en el madrileño Círculo de Bellas Artes por el presidente de la fundación, Alfonso Guerra, el editor Alberto Anaut y el fotógrafo Gervasio Sánchez, Premio Nacional en esta categoría.
En 2007 Cornell Capa, hermano de Robert, y el equipo del International Center of Photography de Nueva York encontraron tras una larga búsqueda los 126 rollos de película que se creían perdidos.
Estos negativos habían sido entregados por Capa en 1939 a su ayudante cuando abandonó París y, posteriormente, acabaron en la oficina diplomática mexicana en la capital francesa.
El embajador francés en aquella época, el general Francisco Aguilar González, llevó consigo estas cajas hasta su país y fueron legadas con los años a sus herederos, llegando finalmente a manos del cineasta mexicano Benjamin Taver.
En el libro se recogen estos negativos, que muestran imágenes del conflicto bélico español y retratos de algunos personajes célebres como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dolores Ibarruri "La Pasionaria" y Ernest Hemingway.
Guerra ha ensalzado el valor de esta obra sobre una guerra que representó "muchas cosas" para la cultura universal del momento por ser una lucha a favor de la defensa de un gobierno legal y que hizo que más de 55.000 jóvenes, de más de cincuenta países, se desplazaran hasta España para combatir por ideales.
El ex vicepresidente del Gobierno ha recordado que los tres autores de las imágenes murieron en conflictos bélicos y que lograron retratar la guerra "con la mayor valentía y la mayor compasión".
Para el dirigente socialista, las fotos de Capa atestiguan valor y proximidad.
Ha explicado que en estas instantáneas los lectores se van a encontrar la "guerra y la cotidianeidad" de la vida durante este periodo bélico, además de ser un buen ejemplo del fotoperiodismo, que nace en la guerra civil y cambia el estilo de revistas como "Life".
Guerra ha aconsejado a aquellos que quieran acercarse al libro que lo hagan "buscando la verdad".
Además de realzar su figura como fotógrafo, ha querido recordar la "fuerte personalidad" de Capa, un "verdadero seductor, bebedor hasta el agotamiento del bar" y que "cenaba con todas las mujeres hermosas del mundo".
En este sentido, ha recordado que la historia de amor entre Capa y la actriz Ingrid Bergman fue la inspiración para la película "La ventana indiscreta", de Alfred Hitchcock.
Para Gervasio Sánchez, destaca la "asombrosa actualidad" que emanan esta imágenes, que son "sombras furtivas" del conflicto captadas por Capa, que lideró una "brillante generación de fotógrafos apátridas" durante los años treinta y cuarenta.
Ha ensalzado las "imágenes de dolor y confusión" que contienen estos volúmenes, especialmente las de los bombardeos de Madrid y las que muestran el "frío" de los combatientes y refugiados.
Incluso ha llegado a comparar estos negativos con la "etapa negra de Franciso de Goya" y ha declarado que Capa siempre quiso mostrar "la grandeza del ser humano cuando está en contacto con el sufrimiento".
Si Capa estuviera vivo, ha dicho Sánchez, "sentiría vergüenza porque en España no se ha hecho justicia con los desaparecidos de la guerra civil y que todavía están sepultados en lugares no apropiados".
Además, ha reflexionado que un país "sin memoria" y "sin ser capaz de poner fin al dolor" de una guerra, tiene "posibilidad de volver a repetirlo".
Anaut también ha querido remarcar que esta obra "perdurará en el tiempo" y que este "impresionante" trabajo supone un regalo para un editor en esto días del "mundo digital".
Las instantáneas serán expuestas el próximo mes de junio en Madrid, en el marco de PhotoEspaña, después de su paso por Barcelona y Bilbao.
Robert Capa [Hombre llevando un niño herido en brazos. Batalla de Teruel, España], diciembre 1937. © International Center of Photography / Magnum Photos Collection International Center of Photography.